Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas

27.1.10

Caserón abandonado en Jerez

¿Cómo se encuentra un abandono? La de veces que me han preguntado esto… Al final, el método más efectivo es simplemente andar fijándose.

El fin de semana pasado estuvimos por Jerez, en viaje estrictamente cultural y turístico, disfrutando del “pescaito”, la música y las calles convertidas en ríos por el temporal. Llevaba la cámara, como siempre, pero aparte de esto ni una triste linterna, trípode o algún objetivo aparte del todoterreno 14-54mm. Cuando de repente, desde el autobús, me fijo en un enorme caserón con aspecto abandonado.



Me acerqué con intención de echarle un vistazo rápido y sospechando que, o bien estaría vallado (y no llevaba ni ropa ni tiempo para andar con equilibrismos) o cerrado a cal y canto. Cuando vi que la puerta estaba abierta de par en par y el lugar desértico no sabía si alegrarme por mi suerte o si cabrearme por la falta de tiempo y de previsión al no haber traído un mini-tripode ni el 9-18mm.

Desde luego la casa tenía mejor aspecto por fuera que por dentro, pero más que nada porque desde fuera aquello parecía la típica casa encantada de las películas.



Por dentro estaba más bien vacía. Apenas un par de muebles rotos y viejos aquí y allá, y una habitación llena de mesas idénticas, pero aparte de eso sólo habitaciones vacías.

Este aspecto vacío acentuaban aún más la sensación de soledad allí dentro. Otras veces se suelen ver restos de vida, unas veces de los antiguos dueños, y otras de visitantes y moradores ocasionales. Esta vez no había nada de nada. Como si quien fuera hubiera preparado la mudanza y se hubiera olvidado de la casa.



Lo más interesante de la planta baja eran las chimeneas de ladrillo rojo, sobre todo la mayor, coronada por madera tallada similar a la que cubría parte de las parades.



Por suerte hay cosas que es imposible llevarse, como las señoriales escaleras, de madera y en buen estado a pesar del abandono. Los escalones chirriaban ligeramente con mi peso, pero nada alarmante.



En la planta superior más espacios vacíos. La luz era escasa salvo en un par de habitaciones poco interesantes. Por desgracia los baños, que podían haber dado más juego en las fotos, estaban casi totalmente a oscuras, y ni forzando el ISO de la cámara y apoyándola conseguí tomas decentes.



La pequeña terraza de puertas de madera y cristal resultaba sorprendentemente pequeña dado el tamaño del resto de la casa.



Me aventuré un poco por la buhardilla, aunque sin pararme a curiosear demasiado por la falta de luz y el aspecto desolado del lugar. Apenas una foto con la cámara en el suelo y listo.



Mirando reloj decidí que iba siendo hora de ir saliendo. Apenas me tomé el tiempo suficiente para rodear la casa por fuera y tomar un par de fotos de la inquietante fachada.



Todo lo contado apenas llevó una media hora de tiempo en total. Aún así, la experiencia tuvo mucho de gratificante, no tanto por la calidad del lugar como por lo inesperado de su hallazgo. Aunque la próxima vez no salgo de casa sin al menos mi gorillapod chino.

6.12.06

El caserio abandonado de La Aldehuela.

Resulta curioso como la información que uno encuentra, muchas veces errónea e incompleta, al sumarse, compararse y analizarse puede llegar a dar como resultado localizar un sitio abandonado.

Tenía varias referencias por la zona de Perales del Río, todas ellas sacadas de los lugares más variados.

Por un lado tenía la referencia de un monasterio abandonado, utilizado con cierta frecuencia por grupos de aficionados al tecno/makina/chundachunda (aprovecho para mencionar que mi conocimiento en música electrónica no pasa de algo que llaman bacalao) que organizan "raves" o fiestas en dicho lugar.

Por otro lado, tengo localizado un foro de "investigadores de fenómenos para-anormales" donde, mezclados con una ingente cantidad de fantasía, superstición e ingenuidad, se pueden encontrar referencias a supuestos sitios encantados. En este caso concreto se hablaba de un lugar llamado La Aldehuela, aunque tras leer y releer, separando paja de grano, no había forma de averiguar que era exactamente, ya que se le llamaba pueblo, casa, o monasterio, o cualquier otra cosa.

Me costó localizar el lugar y el acceso. De hecho me costó incluso un disgusto. Hace un par de entradas comenté que me había quedado atrapado en el barro. Pues precisamente fue buscando este lugar.

La primera localización que obtuve, usando google maps, y sin usar ninguna orientación más que la imagen del satélite, resultó ser una cantera. Más tarde, y ya usando mapas, resultó que había errado en la localización en menos de 500 metros.

Una vez cargados los mapas y la ruta en el GPS me dirigí hacia el lugar. El plan iniciar era dirigirme hacia el sur desde Perales del Rio y tomar un camino que partía desde el convento de La Aldehuela. Por cierto, que este convento no está precisamente abandonado. En realidad es un convento de carmelitas descalzas, en buen estado y lleno (supongo) de monjas.

Por suerte, como vi más tarde, tomé un camino algo más al norte, y que resultó llevar directamente a La Aldehuela.

Poco antes de llegar encontré un par de carteles o pintades que decían algo de obras o rehabilitación de la aldehuela, con fecha del "06-06" (sic). Cuando me acerqué un poco más me encontré algo preocupante: un todoterreno y un par de furgonetas blancas. Y aún peor, un teodolito justo al lado del todoterreno. Aunque no había nadie a la vista supuse que había alguien haciendo algún tipo de obra en el sitio.

Por suerte, después de un rato deambulando por allí una de las furgonetas desapareció, los ocupantes de la otra resultaron ser una familia que iba a recoger algo por la zona (¿aceitunas?) que iban cargados de bolsas de supermercado. A los ocupantes del 4x4 los vi en la distancia cuando ya me iba, y venían de los montes más allá del sitio.

Estando por allí me encontré a más curiosos como yo. Eran dos parejas, junto con un par de críos. Resultó que eran vecinos de Perales del Río, y lo más interesante, aparte de ser una gente muy simpática, es que conocían algo de la historia del lugar.

Al final resulta que de monasterio tiene más bien poco, aparte de una pequeña ermita, y tampoco es un pueblo o una casa, aunque sí que van por ahí los tiros…

La Aldehuela era un latifundio. Al parecer es o era propiedad de un rico terrateniente. Era prácticamente un pequeño pueblo, con todo lo que necesitaba para mantenerse, desde una pequeña iglesia hasta una escuela. Entre los restos se adivinan aún unos establos para el ganado, y una gran cantidad de tinajas y equipos para el proceso del vino.

En la propiedad vivían varias familias, e incluso algunas de las "casas" adosadas al edificio principal conservan aún sus números sobre la puerta como si de una calle se tratase.


Ciertamente la primera impresión es de que se trata de un monasterio, ya que desde la carretera lo primero que se ve son los altos muros y la pequeña espadaña de la iglesia. Sin embargo, observando más detenidamente, se aprecia que la iglesia es demasiado pequeña, y está demasiado apartada para ser de un monasterio, donde este edificio es el principal. Además, en el patio que da acceso a la sala mayor se puede apreciar el escudo en piedra del dueño del lugar.

La zona se podría dividir en cuatro áreas principales, tal y como se ve en la foto aérea:






1.- La iglesia y edificios aledaños. Están situados en la esquina noroeste del recinto. La iglesia es una pequeña nave prácticamente diáfana y de un solo cuerpo. El sitio es bastante simple, y apenas hay un pequeño altar de obra en el fondo.


A su derecha hay varias construcciones pequeñas y de una planta. En la práctica totalidad de ellas el techo se ha derrumbado. Además, la más cercana a la iglesia se ha convertido en un enorme contenedor de basura, totalmente lleno de botellas y vasos vacíos hasta una altura de casi un metro.

2.- Almacenes y establos. Situados en la parte central. Bastante deterioradas, y con los techos derrumbados. Apenas quedan las paredes y el suelo lleno de tejas. Las naves situadas más al norte probablemente fueran almacenes, y las situadas más al sur las destinadas al ganado.

3.- El pozo. Situado al sureste de la finca. Se puede observar desde lejos por una torre metálica con un depósito de agua en su parte superior. Es la residencia habitual de los únicos habitantes fijos del lugar: un par de cigüeñas.


El pozo es bastante profundo, alrededor de unos 10 ó 15 metros, y unos 2.5 metros de diámetro. Sin embargo este pozo tiene una peculiaridad interesante: se puede acceder a su interior.

Junto a los establos, cerca de la casa principal, existen unas escalera que conducen a un tunel.

Este túnel desciende entre la piedra caliza hasta llegar al pozo. En las paredes quedan restos que indican algún tipo de instalación eléctrica en el túnel. Para los aventureros que se quieran meter en este lugar recomiendo la máxima precaución. El túnel es estable y no hay indicios de derrumbes, sin embargo los escalones están totalmente desgastados en algunos puntos, y la tierra del suelo es algo resbaladiza. Un resbalón y alfo de mala suerte puede hacer acabar nuestros huesos en el fondo del pozo, que aún queda unos 4 ó 5 metros más debajo de donde desemboca el túnel. Y en el fondo, aún hay agua. Además de tener cuidado, nunca bajar si estamos solos y sin advertir de donde estamos.

En el túnel uno de mis improvisados compañeros de expedición encontró algo inquietante: casquillos de bala. ¿Prácticas de tiro? ¿Cualquier otra cosa? Personalmente, estas cosas me preocupan bastante más que cualquier fantasma

4.- El edificio principal. Esta es la parte más interesante del lugar. La zona central del edificio tiene dos plantas. En la parte inferior hay varias estancias que debieron ser bodegas de algún tipo. No hay luz alguna en ellas, ya que las pocas ventanas que hay están cegadas. En el patio interior hay lo que parece un pozo: un gran agujero en el suelo, de unos 2 m. de diámetro, que luego resultó no ser un pozo propiamente dicho.



Las estancias en los pisos superiores están bastante despejadas, y no hay demasiado que ver. En algunos lugares el suelo se ha venido abajo, y mirando luego no es de extrañar: la gran mayoría de las vigas de madera que sustentan las plantas superiores están en un estado lamentable. Si a algún "raver" se le ocurre ponerse a dar botes junto con unos cuantos más en mitad de una fiesta, lo más probable es que acaben saliendo en la sección de sucesos al día siguiente.

Llama la atención la gran sala, al norte, cerca del patio. Antaño tenía una gran escalera de madera, y al parecer una chimenea espectacular. Desgraciadamente, ambas han desaparecido. En el caso de la escalera tal vez por que cayese, pero la chimenea, vistos los restos que quedan, yo diría que ha sido robada.

Desde el patio situado en el sur se accede a la zona de la bodega. A la derecha se pueden observar una serie de tolvas que debieron servir para pisar la uva y recoger el mosto. Por el arco central accedemos a la espectacular bodega, donde aún se conservan los restos de las tinas y los depósitos destinados a albergar el vino.


Al fondo de la bodega se encuentra un túnel flanqueado por enormes tinajas de barro (o lo que queda de ellas) que pasa por debajo de toda la casa, hasta morir unos 20 metros más adelante. Más o menos en mitad se puede ver el hueco del "pozo" que mencioné antes, en el patio de la casa.


Entre las pocas cosas que se mantienen reconocibles me llamo bastante la atención esta pequeña caja fuerte, que a pesar de haber sido abierta a golpes, aún mantiene su puerta cerrada.


Localización: +40° 17' 57.62", -3° 35' 37.08". En este caso, como habréis podido ver, la localización es perfecta usando google maps, incluso aparece el camino de acceso.

Estado: El lugar se encuentra increíblemente sucio y graffiteado. Los "ravers" intentarán ser todo lo respetuosos y limpios que quieran, pero el resultado es francamente catastrófico. En cuanto a las "graffiti", la mayoría son firmas y frases rápidas y sin gracia. Más manchas en la pared que otra cosa.


Las paredes y techos no están en muy buen estado, y a algunos de los muros de carga se les ve bastante combados. La mayor parte de los techos y falsos techos han caído o amenazan con hacerlo. Conviene andarse con mucho ojo en cualquier momento. Vigilad también donde pisáis, ya que hay una buena cantidad de agujeros en el suelo.

Acceso: El camino de acceso esta en muy mal estado, debido a los camiones que trabajan en las canteras cercanas, pero es transitable sin problemas con casi cualquier vehículo. El recinto está rodeado por un alto muro, aunque este está derrumbado en varios sitios, por lo que se puede entrar sin problemas.

Enlaces: Esta vez saqué bastantes fotos. En esta galería podeis ver el resto de imágenes del lugar.

Salu2!

20.9.06

Chalets abandonados en los alrededores de Trillo.

Una forma estupenda de dar con sitios abandonados es preguntar. Evidentemente si uno sale a la calle y empieza a preguntar por sitios abandonados lo más probable es que le tomen por loco. Y además de conseguir poca información debe de ser agotador.

Sin embargo Internet es una herramienta maravillosa, y un buen sitio para preguntar. Uno lanza la pregunta, como quien deja un anzuelo, y sólo tiene que esperar a ver quien responde, con la esperanza de tener suerte.

Esta fue la forma en que localicé este sitio abandonado. Yo pregunté, y AleX5 de Forocoches tuvo la amabilidad de informarme sobre este lugar.

Me habló sobre un hospital abandonado cerca de Trillo, en la provincia de Guadalajara. Las indicaciones eran bastante claras, aunque por algún motivo las interpreté mal, pensando que el lugar estaría en algún punto de la carretera entre Brihuerga y Trillo, y más cerca de este último.

En la gasolinera de Trillo paré a repostar y preguntar. La empleada me comentó que hacía tres años que el lugar no existía, sin concretar más. No me quedó claro si lo habían demolido o reformado.

Pocos kilómetros después descubrí que el supuesto hospital no era tal, sino un balneario abandonado. Y que tampoco estaba abandonado, sino que es el flamante Real Balneario Carlos III, con su hotel de 4 estrellas, e inaugurado en 2005

El acceso del que me había hablado AleX5 seguía existiendo, aunque estaba en desuso. Ahora hay un acceso directo desde la carretera hasta el balneario. Me acerqué hasta la entrada del lugar, y comprobé que quedaba poco que ver. Todo era verde, luminoso y reluciente.

Sin embargo me llamó la atención una serie de casas a la izquierda del nuevo acceso. Estas si tenían un aspecto bastante abandonado, así que para aprovechar el viaje y calmar mi frustración me decidí a echarles un vistazo.


El lugar parecía algún tipo de urbanización pequeña, con unas pocas calles, y casas con jardines. Después de un par de “¿Holas?” en voz alta me dispuse a entrar. Tanto las puertas principales como las traseras, que daban a la cocina estaban abiertas, por lo que pude entrar sin problemas.

En cada edificio había dos viviendas. En la planta baja había un salón con chimenea de buen tamaño, y también una cocina y algunos armarios.

Las chimeneas de los salones parecían haber sido usadas con posterioridad al abandono, ya que había restos de papel quemado en ellas.


La mayor parte del mobiliario de cocina estaba arrancado de su sitio, y puesto en mitad de la cocina. Casi todo lo aprovechable había sido quitado, aunque aún quedaban algunas cocinas y hornos, e incluso una lavadora, probablemente inservible.


Me llamó especialmente la atención esta estufa de leña, bastante estropeada y con apariencia de inservible, pero con buen aspecto.


En la parte superior estaban las habitaciones y los baños. El dormitorio principal tenía un vestidor con ventana y unos enormes armarios empotrados.

Los baños estaban en relativo buen estado, aunque bastantes de los azulejos habían saltado, y los sanitarios no estaban en su mejor momento.


En las casas aún quedaban algunos muebles de poca calidad y en muy mal estado. Salvo por ellos, y una gran cantidad de pequeños excrementos, las habitaciones estaban prácticamente vacías.



Sin embargo sí que me encontré a este pequeño habitante del lugar, que me confirmó con su presencia que hacía tiempo que nadie entraba en esas casas. No pareció molestarse con mi presencia, y siguió durmiendo plácidamente colgado cabeza abajo.


En la parte de atrás encontré algo que me descolocó bastante: un contador de la luz. Lo que me llamó la atención fue que era moderno, y que estaba en un estado excelente. Ni siquiera estaba sucio. O bien alguna de las casas ha estado usándose hasta hace poco, o alguien vino a verificar el contador.

Después de explorar los dos edificios me acerqué a otro chalet con aspecto más moderno y lujoso. Al acercarme al balneario había visto ya que la puerta principal de la terraza tenía el cristal roto y abierto, y había muchos trastos en la terraza, por lo que supuse que también estaba abandonado. La puerta de la cochera estaba abierta, así que me aventuré a asomar la cabeza en el interior.



En este caso había gran cantidad de trastos por doquier. Botes de aceite lubricantes, un extintor, un spoiler de un coche, un calendario de 1998… Apenas estuve unos minutos cuando un fuerte portazo se oyó en algún lugar de la casa. Probablemente fuera el viento y una puerta mal cerrada, pero por si acaso salí de allí bastante rápido. No sé si el chalet no estará abandonado, o si sus dueños siguen yendo por allí, o si alguien del pueblo, conociendo el abandono de la casa, ha aprovechado para “okupar” el lugar. En lo que a mi respecta, si la casa no estaba abandonada mis disculpas… Sólo entré a husmear, y nunca toco nada en los sitios a donde voy.


Al irme me seguí la carretera en sentido contrario al que vine. Después de varias revueltas volví a llegar hasta la carretera, sin encontrar nada más interesante.

Resumiendo, que no fue lo que andaba buscando, pero como aperitivo no estuvo mal. Lo más interesante del sitio es que está en el mismo estado en que lo dejaron sus dueños, casi sin rastro de destrozos o vandalismo. No creo que valga la pena acercarse ex profeso, pero si vais a daros unos baños termales y a descansar puede valer la pena el paseo a los alrededores del balneario.


Localización: +40° 41' 37.51", -2° 34' 38.06". A menos de 2 kilómetros del pueblo de Trillo en dirección a Azañón, en el lado izquierdo de la carretera. El acceso al balneario está claramente señalizado. En la localización de google maps aparecen claramente las dos casas de las que hablo al principio. El otro chalet también se aprecia, un poco más al sur. La foto es antigua, ya que no aparece el nuevo acceso, ni todos los jardines que ahora tiene el balneario.

Estado: Las construcciones se encuentran aparentemente en muy buen estado estructural. Tienen aspecto de haber sido abandonadas recientemente. Otra cosa son las pinturas y azulejos, bastante estropeados.

Acceso: Para acceder al grupo de casas se puede hacer andando desde el acceso al balneario. No hay ningún tipo de valla que impida el acceso. Curiosamente si entramos desde la antigua carretera encontramos una puerta metálica con un cartel del prohibido el paso excepto personal de la obra. Teniendo en cuenta que no hay obra a la vista, y que la puerta estába abierta de par en par, supongo que se les olvidaría quitarla… O que no tuvieron interés en hacerlo.

Links: Mi album de fotos con el resto de imágenes que tomé en el lugar.

Salu2!