Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas

27.11.06

La repoblación rural.

Viendo las búsquedas que os han llevado a algunos hasta Abandonalia, algunos de los comentarios que habéis dejado en el blog, junto con miles de otros comentarios que he encontrado mientras hacía mi propia búsqueda de lugares abandonados por Internet, he llegado a la conclusión de que hay bastante interés en el tema de los pueblos abandonados y su repoblación.

Me da la impresión de que la gente tiene una idea bastante equivocada de lo que supone repoblar un pueblo abandonado, las oportunidades que existen, o lo que significa.

Es cierto que en España, y sobre todo en ciertas zonas especialmente desfavorecidas y de dura orografía hay muchos pueblos que han sido totalmente abandonados. Estos sitios se abandonan porque hay pocas oportunidades para vivir en ellos, y resulta mucho más cómodo en todos los aspectos emigrar a la ciudad, o incluso a un pueblo cercano con mejores comunicaciones o más trabajo.

Sin embargo, parece rondar por ahí la idea, casi como una leyenda urbana (o leyenda rural, en este caso), de que se busca gente para repoblar pueblos, y que se puede conseguir casa y trabajo a cambio de ir a un pueblo abandonado.

Por lo que sé después de leer aquí y allá, esto no es cierto.

Para irse a vivir a un pueblo abandonado hace falta otra cosa además de ilusión, trabajo y buena voluntad: dinero.

- Hay que comprar una casa. No son caras, al menos comparado con como está el tema inmobiliario en este país, pero tampoco son gratis. No es normal que nadie quiera ceder sus tierras sin recibir nada a cambio. Y suponiendo que sí se quiera, siempre hay gastos en papeleos, notarios, etc.

- Por otro lado, hay veces que es muy difícil dar con el dueño de una propiedad perdida en el monte. O sus herederos. O que aparezcan los papeles de una propiedad. Es decir, que a veces hasta con el dinero por delante es complicado hacerse con un trozo de tierra donde vivir.

- Nadie ofrece trabajo en un pueblo abandonado. La gente abandona estos pueblos porque no hay trabajo. Lo normal sería realizar una economía de subsistencia, pero en cualquier caso sería una vida precaria y al límite de la pobreza. A no ser que se disponga de un capital para empezar un negocio rentable (ganadería, turismo rural, etc).

- No hay subvenciones estatales o regionales para repoblar. Alguna que otra hay, pero ni mucho menos cubren más que una pequeña parte de lo que se necesita para establecerse en un pueblo. Por otro lado, no he conocido ninguna para establecerse en un pueblo totalmente abandonado. He llegado a encontrar alquileres baratos en pueblos con poca gente, para familias con hijos a fin de mantener el número de chavales necesarios para que una escuela siga abierta. Pero de ahí a ofrecer casa gratis y trabajo va un trecho.

- Sí que hay algunos pequeños núcleos rurales que se han convertido en pueblos “okupados”. Sin embargo no creo que sean el lugar idílico que muchos piensan. Para empezar porque, nos guste o no, la “okupación” es ilegal. Esto lo único que significa es que cualquier día te pueden echar con la ley en la mano (otra cosa es que lo hagan o no). Ya comenté en la entrada de Hontanillas como a un chaval que había habitado el pueblo le habían hecho la vida imposible hasta que tuvo que irse. Se había construido su propia casa, y ni molestaba ni hacía daño alguno (o eso me contaron), y aún así le echaron. Una pena.

- La mayoría de los pueblos recuperados que conozco son iniciativas educativas. Una especie de campamentos juveniles que subsisten a base de subvenciones culturales y cobrando la estancia de los chavales. Otros son pueblos enteros que han sido comprados en su totalidad por sus dueños, como en el caso de Torronteras. En ambos casos no son lugares donde se necesiten nuevos habitantes.

Si andas buscando un lugar apartado del mundanal ruido donde ir a vivir me temo que Abandonalia no es el lugar adecuado.

Sin embargo sí que te dejaré un par de enlaces que te pueden ser bastante más útiles que este para que empieces a buscar. Eso sí, no busques un pueblo abandonado. Busca un pueblo. Punto. Hay centenares de pueblos pequeños que no están abandonados, donde podrás emprender algún negocio necesario, donde no te quedarás totalmente aislado durante todo el invierno, donde tus hijos tendrán una escuela o manera de llegar a ella, y donde podrás estar tan aislado de la gente como quieras, o tener algún vecino con quien hablar.

- Red estatal de desarrollo rural: Un buen lugar donde localizar información sobre ayudas y grupos locales donde nos podrán asesorar en caso de querer establecernos en una zona concreta.

- Información sobre okupación rural : Por si quieres probar suerte en el lado antisistema de la vida rural. Otro link sobre el tema: Neoruralistas.

Unos cuantos links sobre ecoaldeas, desarrollo rural sostenible etc:

- Red iberica de ecoaldeas .

- Ecoaldeas.com

- Selba. Red Golbal de Ecoaldeas.

- Repoblando.

Añado un link de última hora sobre un blog que está dedicado específicamente a este tema, con un buen montón de información interesante al respecto: Pueblosabandonados.

Salu2!

10.9.06

Curso acelerado de geoposicionamiento con Google Maps

Con la incorporación de fotos aéreas y de satélite, así como la cartografía de la península ibérica, junto con la mayoría de Europa a Google Maps, esta aplicación se ha convertido en una de mis favoritas.

Sin entrar en detalle en "virguerías" como el API de Google Maps, que permite hacer cosas tan interesantes como asociar fotos y datos a zonas de un mapa, voy a explicar rápidamente como obtener, enviár y marcar localizaciones con Google Maps sin tener la más mínima idea de Javascript.

Por cierto, que si las imágenes no se ven correctamente en vuestro monitor, haciendo click en ellas obtendréis la imagen a mayor tamaño. Y esto vale para todas las fotos del blog.

Supongamos que tenemos localizado un punto concreto. Para esté ejemplo voy a utilizar un sitio emblemático, como es la fuente de Cibeles en Madrid.


Una vez que tenemos localizado el lugar en el mapa deberemos hacer doble click en él sitio justo donde queremos definir el punto exacto hasta obtener una pantalla gris con un montón de mensajes que digan "Lo lamentamos, pero no disponemos de imágenes de esta región con este nivel de zoom".

Una vez tengamos esto, hacemos click en "Enlazar con esta página", que está arriba a la izquierda del mapa.


Si nos fijamos, la barra de direcciones ha cambiado, y ahora sale una cadena bastante caótica y larga. La parte que nos interesa está justo a la derecha de "&ll=", y termina justo antes del siguiente &. Se trata de dos número decimales separados por una coma. En este caso serían 40.419336,-3.69305.


Estos números son las coordenadas geográficas en formato decimal. Ahora sólo tenemos que copiar estos números (marcamos arrastrando con el ratón, y luego CTRL+C), y pegarlo en la barra de búsqueda de google maps con CTRL+V, y pulsar ENTER.

Con esto obtenemos un mapa de la zona, con una flecha verde justo en la posición que queremos marcar. Si hacemos zoom veremos que la flecha marca el sitio exacto.


Ahora sólo tendremos que volver a pulsar en Enlazar con esta página, y copiar la dirección completa y enviarla a quien queramos. O bien mandar los dos números que hemos copiado y pegado con las coordenadas.

Por último, otro "truco" interesante si usamos algún navegador GPS al que podamos pasarle las coordenadas. Normalmente el formato en que tenemos que pasarle estas coordenadas es en Grados, minutos y segundos, en vez de en modo decimal como lo tenemos. Podemos obtener las coordenadas en este formato desde Google Maps fácilmente. Aparece en el bocadillo que aparece al buscar por coordenadas, tal y como hemos hecho, justo debajo de las coordenadas en decimal.

Utilizando este método resulta facilísimo enviar a cualquiera una posición dada, de modo que el destinatario sea capaz de localizar su destino con mucha facilidad, incluso en mitad del monte.

Si lo que queremos es justo lo contrario, es decir, ver una localización en Google Maps de la que tenemos las coordenadas, por ejemplo desde un GPS, es aún más fácil.

Las coordenadas que hemos usado antes son decimales. Sin embargo Google Maps acepta las coordenadas en formato grados, minutos y segundos sin necesidad de transformarlas. Sólo tenemos que poner la longitud y latitud separadas por comas, dejando un espacio en cada unidad.

Un ejemplo:
GGº MM' SS.ss" quedaría como GG MM SS.ss, donde GG son los grados, MM los minutos y SS.ss los segundos, con decimales si es necesario.

Solo tenemos que tener en cuenta otra cosa más. Si la posición está al este del meridiando de Greenwich, o sea, que es una latitud E (este), el segundo valor será negativo, y habrá que poner un signo menos (-) antes del valor, mientras que si es latitud O (oeste) será positivo.
Lo mismo pasa con el primer valor: la longitud. Serán positivos en el caso de que sea N (norte) y esté al norte del ecuador, y negativos en el caso de que sea S (sur)

Salu2!

22.8.06

El FAQ de infiltration.org


Infiltration.org es probablemente uno de los principales referencias sobre exploración urbana en la red. Me he permitido, previo permiso, a traducir su FAQ principal para aquellos que no estén muy puestos en la lengua de Shakespeare.

Personalmente, todos me parecen buenos consejos.


El artículo original lo podéis encontrar aquí: http://infiltration.org/observations-abandoned.html


FAQ sobre sitios abandonados.


Los edificios abandonados son sitios muy populares donde infiltrarse. Parece estúpido dejar que edificios tan estupendos simplemente estén vacíos.

¿Qué se considera un sitio abandonado?

La imagen que primero viene a la cabeza es la de fábricas y plantas abandonadas junto al mar, o cerca de las vías del tren. Los sitios abandonados van más allá de los edificios abandonados: silos de misiles abandonados, estaciones de metro abandonadas, barcos abandonados , e incluso un ala de un hospital abandonada se pueden incluir en esta categoría.

¿Qué riesgos hay de que te cojan?

En la mayoría de los casos muy pocos. Relativamente pocos edificios abandonados son vigilados por guardias de seguridad, y la policía habitualmente no se preocupa mucho de los edificios abandonados.

¿Qué riesgos hay de de herirse?

Muchos. Vacunarse previamente contra el tétanos es divertido y práctico. En muchos edificios abandonados hay grandes agujeros en los suelos, o suelos tan viejos e inundados que están a punto de hundirse. Conviene comprobar los suelos de los edificios de la misma manera que lo harías al caminar por un lago helado. Explora los sitios abandonados despacio y nunca vayas sólo.

¿Qué otros riesgos hay por ahí?

También hay una probabilidad elevada de contraer alguna enfermedad, ya que los sitios abandonados suelen estar llenos de asquerosas bacterias, principalmente si se han convertido en el retrete de pájaros y otros animales. Intenta evitar tocar cosas.

En algunas áreas abandonadas puede existir el riesgo de exposición al amianto, que puede provocar cáncer de pulmón. Según Dave, un especialista en seguridad laboral y amiantos: “Las fibras de amianto son tan pequeñas que pasan a través de la mayoría de las baratas máscaras antipolvo. Para tener una protección real contra el amianto una persona necesita un respirador de media cara equipado con filtros Recogedores de Partículas de Alta Eficiencia (HEPA). Estos respiradores se pueden encontrar habitualmente en tiendas de suministros de pinturas, o en tiendas especializadas en seguridad laboral. En realidad, la cantidad de amianto al que una persona estaría expuesta en una expedición en un edificio abandonado probablemente sea mínima, pero más vale prevenir que curar.

Otro aspecto sobre el que la gente debería estar prevenida, y que probablemente sea un peligro mayor que el del amianto, es la presencia de productos químicos peligrosos o tóxicos en industrias abandonadas. La gente se suele alejar de barriles de ácido, mercurio, cáusticos y otros materiales nocivos. Conozco muchos casos de algunos “tipos sosos” (léase crimen organizado) que usaron fábricas o almacenes abandonados como vertederos ilegales de residuos peligrosos.. ¡Entrar en este tipo de sitios puede acabar con el intrépido aventurero disuelto!

¿Qué equipo debería llevar al explorar un sitio abandonado?

La respuesta está adaptada del cnsejo que da Throckmorten para entrar en la Fábrica de Malta Canadiense: lleva una linterna siempre. También un kit de primeros auxilios, vendas, etc. Ropas que se puedan manchar y romper. Ropa de manga larga y un buen par de zapatos, incluso botas de montaña. Guantes de trabajo, ya que casi todo esta cubierto de polvo, óxido u otra suciedad. Lleva antihistamínicos si eres alérgico a algo. Y asegúrate de llevar algo de líquido.

¿Qué preparativos son necesarios antes de entrar en un lugar?

Si vas conduciendo hasta el sitio intenta aparcar en algún lugar discreto pero a la vista de la gente. Asegúrate de ir al menos con otra persona, e informar al menos a otra que no te acompañe de donde vas a estar y cuando esperas volver. Lleva un walkie-talkie o un teléfono móvil de modo que puedas comunicarte con la gente fuera del sitio si te quedas atrapado de alguna manera.

¿Dónde puedo ver gente infiltrandose en edificos abandonados en la pantalla?

Blade Runner(1982)- Rick Deckard (Harrison Ford) persigue androides a través de edificios de apartamentos abandonados.

Mensajero del Futuro(1997)- Kevin Costner y su mula se buscan la vida asaltando pequeños pueblos abandonados tras el Apocalipsis.

La Roca(1996)- John Patrick Mason (Sean Connery) y Stanley Goodspeed (Nicolas Cage) se infiltran y persiguen al General Francis X Hummel (Ed Harris) en la fortaleza en que se ha convertido la cárcel abandonada de la isla de Alcatraz.

¿Dónde puedo leer más? *

En Infiltration 7 encontrarás artículos sobre exploración de fábricas abandonadas, estaciones generadoras y almacenes, así como un viaje un silo de misiles abandonado.

*N.T. En inglés, y sólo si vives en USA o Canadá, donde envían la revista.

Espero que os sirva en vuestras exploraciones.

Salu2!