Mostrando entradas con la etiqueta Maquinaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maquinaria. Mostrar todas las entradas

2.9.14

El cementerio de barcos francés



Como decíamos ayer (y ha pasado un mes) estuve de viaje familiar por el norte de Francia. Y tal y como prometí, esta vez sí que me llevé la réflex y el trípode.
Después de un día de turismo “convencional” conseguí convencer al grupo de pasarnos por este sitio. La excusa era buena: barcos abandonados,  se puede aparcar el coche “en la puerta” y entrar paseando tranquilamente. De hecho, el lugar es un pequeño puerto, con la salvedad de que en uno de sus extremos está este “olvidadero” de barcos.
Aquí llegan barcos de diverso tipo y tamaño a hacer reparaciones. Parece ser que aquí se quedan los que no se pueden arreglar directamente y tienen previsto pasar algo de tiempo mientras que se arregla un motor o se consigue alguna pieza rara.

Supongo que más de uno de estos cadáveres navales no pretendían pasar aquí más que un breve periodo de tiempo hasta que las cosas se empezaron a torcer, las piezas a no llegar, la reparación a subir de precio y a aparecer los problemas de estar una larga temporada a la intemperie.


Además, las mareas en la costa norte de Francia son bastante más serias que  las que estamos acostumbrados a ver en el Mediterraneo. En el poco rato que estuvimos allí coincidió con la subida de la marea y la mayor parte de los barcos pasaron de estar en tierra a estar en el agua.

Evidentemente la subida de la marea no fue tan fuerte como para poner los barcos a flote, pero lo que está claro es que pasarse una buena parte del tiempo en remojo no hace ningún bien ni a la madera ni al metal.

Por ejemplo, de este apenas quedaba algo del esqueleto de madera y los restos del motor cubiertos de algas y otros habitantes del mar. Posiblemente este sea el destino de la mayoría de estos navíos.


 

Aquí los barcos no son enormes transatlánticos o cargueros como los que hay en la costa de los esqueletos en Namibia o los  gigantescos desguaces navales de Bangladesh, pero tampoco son precisamente un puñado de chalupas.

Probablemente el más espectacular por tamaño y forma fuera este viejo pesquero de tamaño medio. El casco, como la mayor parte de los barcos que había, era de madera.


 

La cabina, por el contrario, estaba hecha de metal y parecía pensada para resistir la mar más gruesa, con las ventanas protegidas por malla metálica. Es posible que de aquí a unos años sólo quede la cabina y el motor.


 

Este otro barco de madera es posible que fuera parecido al anterior, pero debía haber pasado allí mucho más tiempo. Lo más curioso es que alguien se había dedicado a pintar toda la proa de rosa.


 

El resto del barco tenía bastante peor aspecto y estaba prácticamente desmonoronado. Viejas vigas de madera rotas y restos de los aparejos metálicos. Curiosamente no había motor  a la vista.



 

Este otro era indudablemente un pesquero. Aún conservaba los cabrestantes para recoger las artes de pesca tras la faena. Resultaba curioso ver que la popa se mantenía razonablemente bien mientras que la proa estaba hecha trizas.


 

El barco que se ve al fondo de la foto anterior era probablemente el más grande de todos con diferencia. Tenía una altitud de unos cuatro metros, más o menos. En uno de los laterales había una pieza de hierro que servía a la vez de soporte para mantenerlo erguido y de escala. Esta foto la pude tomar subido a dicha escala. Ni loco se me hubiera ocurrido subir a bordo. La madera no tenía pinta de aguantar mucho peso antes de romperse, y la caída sobre un montón de maderas astilladas y metal retorcido era casi segura.


 

Algo que me había llamado la atención durante el viaje fueron los veleros con las quillas clavadas en el fango durante la marea baja. Cuando llegamos este pequeñín estaba prácticamente en seco.

 
 

En cosa de media hora el agua había subido lo suficiente como para no poder acercarse al el sin mojarse. Lo más impresionante era ver que la parte baja del casco tenía bastantes restos de algas, por lo que casi con seguridad el agua debía de llegar hasta ahí. Como el resto de los barcos estaba asegurado al suelo con soportes. Probablemente sin ellos aún debía mantenerse a flote. Era el que mejor se conservaba, aunque uno no sabe si es porque llevaba menos tiempo allí, o quizás porque la fibra de vidrio aguanta mejor el tiempo que la madera.



 
Solamente había otro barco de fibra de vidrio allí, pero este ni por asomo se parecía al pequeño velero. Este era mucho más grande y estaba mucho más destartalado. Probablemente desguazaron todo lo utilizable y dejaron el resto allí como un cascarón vacío.


 

Dicen que el hierro es más resistente que la madera, pero cuando el combate es contra la humedad y el salitre del mar las cosas se igualan bastante. La principal diferencia entre este y el resto era, aparte del obvio color, que dentro no había trozos de metal dispersos. Da la sensación del que el hierro literalmente se volatiliza con el tiempo.



 
 Curiosamente, el casco no era integramente de metal. Fijaos en esa curiosa banda a media altura de la borda. En las fotos anteriores del lado opuesto la madera pasaba casi desapercibida.


 

Este otro barco estaba bastante más metido hacia tierra que el resto. Probablemente por eso su estado era bastante mejor que el resto, aunque como se aprecia por la humedad de la arena y las algas la marea llegaba hasta el, aunque sin cubrirlo.

 
 

A través de el se puede ver el barco más alejado del agua. Debió costar bastante llevarlo hasta tan arriba, aunque gracias a esto su estado era mucho mejor que el del resto.


 

Pero personalmente mi favorito era uno de los más destrozados. Apenas quedaba de su casco unas cuantas maderas arqueadas que recordaban al esqueleto de una ballena. Sin embargo, su viejo corazón diesel aún resistía a los elementos. Incluso conservaba alguna de sus correas.


 

Aunque también el viejo motor acusaba el paso del tiempo. ¿Cuánto tiempo habrá hecho falta para que los elementos agrieten por si mismos el metal de su culata?


¿Cuántas mareas habrán pasado por el viejo eje que hizo girar la hélice para surcar los mares?


Hoy la vieja hélice poblada de algas de todo tipo va desintegrándose poco a poco. Pasarán aún años hasta que el mar acabe convirtiéndola en polvo oxidado con su incansable ir y venir.


Este tipo de marinas no son las que los pintores prefieren retratar. Y sin embargo, los lánguidos veleros que aparecen en los cuadros probablemente acaben convertidos en algo parecido a esto. Y sin embargo incluso la decadencia consigue sin proponérselo dibujar estas increíbles texturas.



 

Ya sea madera o metal, el tiempo y la química consiguen unos colores y diseños que serían difíciles de hacer surgir de la paleta del pintor más hábil.



Puede que no sea el abandono más espectacular del mundo, pero desde luego fue uno de los más originales. Si me pillara más cerca me pasaría horas y más horas allí haciendo fotos. No llegué a estar ni una hora allí. Puede que ese sea uno de los motivos por lo que lo recuerdo con tanta intensidad. La mitad de la cabeza intentando verlo todo y la otra mitad buscando ángulos y encuadres. Quizá por eso acabé con los pies llenos de barro y a punto de caerme al agua un par de veces. Hay que dejar algo de cabeza libre para fijarse en donde pisas.

Si queréis ver otros cacharros abandonados podéis echar un ojo al viejo Antonov  que estaba en Murcia y que según creo ahora tienen de adorno en una discoteca, o este otro cementerio, aunque esta vez de autobuses en Bélgica. O ver el resto de abandonos franceses en los que hemos estado en anteriores visitas al país galo.


10.7.09

Autobuses abandonados en Bélgica

Volviendo del abandono anterior empezó a llover con fuerza. Teníamos pendiente una visita un tanto especial, ya que más que un lugar abandonado se trataba de máquinas abandonadas.

La información que teníamos era un tanto vaga, y estábamos pendientes de que Umpi, de última-visita, viniera al día siguiente para ver el sitio, ya que él fue quien había conseguido toda la información del lugar. Aún así, con algo de luz y tiempo disponibles y nada mejor que hacer, decidimos echar un vistazo al lugar y hacer una visita “previa”.

Cuando llegamos caía agua realmente en serio. A primera vista teníamos una fábrica muy destrozada y pintada que en nada se parecía a las fotos que habíamos visto del lugar. Empezamos a echar un vistazo rápido para comprobar que allí no había nada que se pareciera a un autobús. Solamente había pintadas, goteras y escombros.

Se me ocurrió echar un vistazo a una nave cercana, para comprobar que, a pesar de estar en el mismo recinto sin separación física de la fábrica, la otra nave estaba en uso y cerrada. La exploración previa ya significó empezar a estar ligeramente pasado por agua y empezando a coleccionar barro en la ropa. Tras encontrar un camino de vuelta a donde estaba el resto del grupo que no implicase tanto barro y charcos volvimos en grupo para comprobar la nave.

Tras rodear la nave encontré una vieja barbacoa, un par de sillas y una puerta atrancada. Por suerte, la puerta no estaba cerrada con llave, así que tras un empujón pude asomar la cabeza en la nave. El primer vistazo me indicó que, tal y como parecía, el lugar no estaba abandonado. Herramientas, botes de pintura, y sobre todo un par de flamantes furgonetas blancas al fondo lo denotaban claramente. Al otro lado, como un enorme dinosaurio rojoanaranjado, y cubierto con una enorme funda de tela, estaba el primero de los autobuses que buscábamos. Tras dejar la puerta tal y como estaba me reuní con el resto del grupo.



A esas alturas de la tarde el cansancio acumulado del madrugón del aeropuerto, más el de los abandonos del día empezaba a pasar factura. Por suerte mi abrigo estaba resultando totalmente impermeable, al igual que las zapatillas de gore-tex, que demostraron valer su peso en oro a pesar de lluvia y charcos. Sin embargo los vaqueros eran otra cosa: estaban totalmente empapados. Con las cámaras en el coche, y el resto del grupo bastante pasado por agua, decidimos volver al día siguiente con Umpi, cámaras, y esperando algo menos de lluvia.

Tras la obligada visita al aeropuerto, recoger a Umpi y alquilar otro coche volvimos al lugar.

Si antes parecía que no estaba abandonado ahora no quedaba duda alguna: puertas abiertas, coches aparcados en el interior. Una empresa en pleno funcionamiento un lunes por la mañana. Por suerte una vez más las habilidades diplomáticas de Stewie nos proporcionaron acceso sin mayor problema.

Y allí estaban. Tal y como los vi el día anterior, un montón de viejos autobuses de línea, amontonados en el fondo de la nave.

La primera impresión era que llevaban allí una eternidad, tal era la capa de polvo que había sobre ellos. Mirando las fotos en la pantalla de la cámara parecía casi como si estuvieran tomadas en blanco y negro.



La gran mayoría de ellos eran viejos Vanhool sobre plataformas y motores Volvo, todos pintados en color anaranjado.





A pesar de coincidir en color y aspecto, un vistazo más detenido mostraba distintos detalles, como faros, espejos y demás, que los diferenciaban entre ellos.



La mayor parte de ellos parecían autobuses urbanos o de cercanías, con asientos un tanto espartanos y las típicas barras para que los pasajeros pudieran viajar de pie sin caerse.



En estos casos, los buses tenían un pequeño “mostrador” a la derecha del conductor para poder cobrar los billetes.



Al fondo de la nave, tras todos los autobuses, se amontonaban un buen montón de motores. Parece que, o bien los ahbían desmontado para repararlos, o bien eran motores de desguace para sustituir los originales. La mayor parte de los autobuses tenían el motor en la parte de atrás. En este se puede observar la trampilla en la parte trasera de la zona de pasajeros para acceder al motor.



Otros de los buses parecían haber servido para transporte escolar, por las señales en su parte trasera. Costaba imaginar que alguna vez estos bichos hubieran estado llenos de críos dando gritos y pegando mocos en los asientos.

En otros casos, el aspecto era más “actual”, dentro de lo antiguo, con asientos más cómodos y mullidos. Probablemente estaba pensado para rutas más largas que el resto.



El asiento del conductor estaba bastante estropeado, pero no tanto como parecía. Resultaba curioso el pequeño ventilador en el salpicadero, recuerdo de una época en la que el aire acondicionado en los autobuses era sólo un lujo al alcance de pocos.



Este, sin embargo, tenía el aspecto de ser el más antiguo de todos, por lo espartano de sus asientos.



El puesto de conducción estaba reducido a la mínima expresión, con apenas un puñado de botones y palanquitas asomando entre el polvo. En aquella época el concepto de ergonomía debía de ser un perfecto desconocido. Basta con fijarse en todo lo que debía inclinar la vista el conductor simplemente para leer los indicadores.



Otro de los buses más llamativos era este otro. Tenía aspecto antiguo y le faltaba el parachoques delantero, y tal vez el motor o la caja de cambios, por el vacío en la parte delantera. Era el único pintado en color crema.




La puerta del conductor de este se podía abrir sin problema. La verdad es que entrar por ella era un tanto difícil, sobre todo cargado con la cámara y el trípode.



Por la marca en el volante se podía saber que el autobús era de la marca “Büssen”, aunque no he encontrado ninguna referencia en la red a la marca.



De la marca que sí hay información es de la que fabricó este pequeño urbano pintado de amarillo: Jonckeere. El fabricante belga que empezó construyendo carruajes de caballos en 1881 y que sigue fabricando autobuses actualmente. Este en concreto es un modelo B59-55 que aún puede verse rodando en países de la Europa de este.



Otro autobús que llamaba la atención era uno grande y verde que estaba en una esquina. Desgraciadamente estaba tan pegado a la pared y al resto de autobuses que no había manera de hacerle una foto decente del exterior.
Lo curioso de este bus es que parecía ser un autobús-escuela para prácticas.

El interior estaba casi totalmente a oscuras, en parte por las cortinas echadas, y por lo encajonado que estaba. Esta foto tuve que hacerla “pintando con luz” con la linterna.



El puesto de conducción no estaba mucho más iluminado, tal era la cantidad de polvo que había en sus cristales.



Estuvimos unas cuantas horas paseando entre los autobuses, haciendo fotos sin parar, cada uno por su lado para no molestarnos en las tomas y comentando los detalles cuando nos cruzábamos entre los autobuses.



No nos enteramos del por qué de la presencia de todos aquellos autobuses al fondo de una nave industrial. La idea que sonaba más plausible es que el dueño fuera un coleccionista o algo parecido. Desde luego se hacía difícil pensar en que alguna vez fueran a volver a circular, pero quien sabe… Tal vez con una limpieza y una puesta a punto pudieran volver a dar guerra como clásicos o buses turísticos.




De cualquier manera, la visita fue una de esas de las que uno recuerda con el tiempo, y ni siquiera el chaparrón que nos cayó al salir de allí consiguió aguarnos la fiesta.

Enlaces:
En este caso tenéis un buen par de "versiones" de esta visita, a cual mejor:
- Fotos y texto en El depósito de autobuses, en Ultima Visita.
- Video en Bussen, de celatv.